Hola, Lenny, lo primero: ¿cómo fue que empezaste a hacer cómics? Qué fue lo que te motivó y cuándo partiste.
Hola, desde muy pequeño comencé a dibujar con amigos, en el colegio también. Nunca fui el que mejor dibujaba, pero siempre hice cómics cortitos o personajes con frases irónicas. Dibujar siempre fue una especie de maldición que no podía negar.
¿Puedes profundizar en eso de que dibujar es una maldición?
Dibujar es una maldición que salva, es una maldición porque obliga y arrastra, como el vicio penoso del cual es imposible liberarse. Y es una salvación porque salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se dibuje.
¿Cuáles fueron los cómics que te hicieron decir «yo también quiero/puedo hacer cómics» y cuáles son los que te gustan caleta en la actualidad, los que te mantienen dibujando? ¿Cuáles son tus imprescindibles?
Lo que me llevo a crear a Lenny el gato fue la gran cantidad de personas que subía sus propios dibujos a instagram. Eso me llevo a pensar que yo también podía fijando un objetivo de 2 años en un principio, ahora seguramente hasta que me muera jaja. Y en cuanto a mis imprescindibles serian: Matt Groening; Vida en el infierno, Bjenny Montero y Richard Scarry, por lo menos para Lenny son pilares fundamentales.
¿De qué forma te influencia cada uno de esos artistas?
Life in hell en la narrativa la encuentro genial. Bjenny Montero en los conceptos cotidianos que se pueden ver desde otra perspectiva mas emocional, y Richard Scarry, las formas y colores y la utilización de la acuarela.
Aparte del cómic, ¿qué otras cosas influencian tu obra? ¿qué cosas te hacen dibujar? (puede ser literatura, cine, música, tv, etc).
Principalmente conversaciones con amigos, rescatar el relato colectivo que es vivir en esta ciudad, esta sociedad, cuando dibujo algo basado en hechos reales o literalmente algo que paso de verdad se nota que tiene una fuerza increíble que traspasa el papel y la pantalla.
Está interesante eso de rescatar el relato colectivo de la ciudad, porque varios cómics lo hacen con resultados distintos, dependiendo de dónde vienen, dónde viven, cuánta comodidad o tranquilidad rodea a los autores. Hay mucho cómic latinoamericano primermundista que a mí al menos me resulta aburrido, no tienen el vértigo de un cómic como el tuyo que está en contacto con la realidad de la mayoría de los chilenos. ¿Te gusta ser uno de los representantes directos de ese Chile que no tiene tanta visibilidad, del Chile periférico? ¿Piensas en eso? Se me viene a la mente el trabajo de Garvo también, pero él retrata un Chile más amable y tú uno más crudo.
Claro, me encontré con mucha gente haciendo comics muy genéricos para llegar a la mayor cantidad de personas posibles. A mi simplemente no se me daba, así que me fui para el otro lado, lo mas local posible. Y en cuanto a la «visibilidad de ese Chile» la verdad nunca me lo planteé como tal aunque si me doy cuenta que la gente que me sigue es porque realmente se sienten identificados y eso es algo que valoro mucho.
Siempre he querido armar un Club de dibujantes obreros: dibujantes que trabajan oficialmente en pegas de mierda mal pagadas que no tienen nada que ver con el dibujo, porque no tienen otra opción; que dibujan en el escaso tiempo libre que deja el descanso óptimo, o, a veces, dibujando sin descansar. ¿Te unirías al Club? ¿Por qué?
Obvio que me uniría, seria genial, quizás hacer un blog o insta donde varios dibujantes vayan subiendo cosas; ademas es algo que ya hago, dibujo en mi trabajo cada vez que puedo, mis jefes me pagan por dibujar pero ellos no lo saben, jejeje.
Se me ocurría algo así como un blog o instagram (aunque está muriendo) y después hacer un libro de antología como lo hizo la gente de The Comic Fome. Incluso lo propondría a la misma editorial. ¿Qué otros dibujantes crees que puedan entrar al Club? Ahora que mencionaste eso de estar maldito, podría ser un Club de dibujantes malditos, pero no en ese sentido que le dieron Baudelaire y Verlaine a la palabra, si no que efectivamente malditos. Aunque obreros es más realista. No sé. Cuéntame qué opinas, Lenny.
Bueno el concepto maldito es el poco o nulo reconocimiento en vida pero con mucha trascendencia después de muertos, ojalá en mi caso no sea así, ajajajaja. Y al «Club de dibujantes malditos obreros» no estoy claro, pero creo que el trabajo colaborativo es necesario para salir de la zona de confort. Un insta seria buenísima en donde aya una suerte de conversación ilustrada con temas como las vivencias de trabajos, por ejemplo. Yo metería si o si a mis amigas Valeria Dibuja y Catherine Sandoval con las cuales ahora estamos haciendo un comic colaborativo donde se mezclan los estilos y esta quedando buenísimo.
¿Cómo trabajas los guiones? ¿Los escribes, haces un storyboard o no trabajas con guiones?
En el teléfono tengo un app Block de notas donde apunto ideas, después en mi cabeza voy creando un guion que (casi) siempre tiene la misma estructura: contexto-desarrollo-remate. Si tengo la idea clara puedo hacer en mi cabeza los diálogos, los dibujos incluso los colores, de ahí al papel un paso.
¿En qué momento del día dibujas? ¿Cómo es tu rutina de trabajo?
Bueno como te comente en vez de trabajar dibujo jaja, estas mismas preguntas las estoy respondiendo en mi pega ahora, incluso ocupo el scanner de mi trabajo, care palo, pero así hay que hacerlo, dibujar es un acto de guerrilla. También me eh dado cuenta que los sábados en la mañana temprano me baja la inspiración y necesito dibujar ahí me brota la producción.
A mí también me pasó eso, por eso mi seudónimo fue (es, aunque hace años que no trabajo en una oficina) oficinismo. Pocas veces usé el escáner y varias veces me llamaron la atención por ser tan carerraja. Tenía como dos cuadernos en mi escritorio y privilegiaba terminar un dibujo que trabajar. ¿Te ha pasado así o eres más responsable?
Para nada cada vez que puedo dibujo y me han pillado mis jefes algunas veces, tengo de cómplices a mis compañeros que me apañan. Cuando uno tiene poco o nulo tiempo te la tienes que ingeniar y como sea y dibujar me relaja y distrae de la maldita rutina.
¿Cuáles son tus expectativas con el oficio? ¿Te gustaría publicar un libro o solo es un hobbie?
Si, me encantaría sacar un libro recopilatorio con lo que tengo en instagram mas un montón de cosas que nunca eh mostrado, y ademas colaboración de amigos. te gustaría estar en él Oficinismo? También me gustaría aparecer en el diario al final en las tiras cómicas y ya pensando en grande seria genial estar en un editorial alemana o francesa, seria el pic de mi carrera.
Entremos un poco a los dibujos: ¿cómo se da el paso de tus primeros cómics, que eran prácticamente mudos, a los cómics observacionales que vemos en City Limits?
Si, en un principio por la universalidad eran mudos, pero me di cuenta que era super difícil así que de a poquito fui metiéndole texto y después colores, se ve claramente la evolución en mi trabajo. Y en cuanto a City Limits, un día un amigo contó un anécdota en que llevo a su polola a su casa en la población y se empezaron a agarrar a balazos. Pensé que era una buena historia para dibujar y claro no era la única.
El cómic más cercano a Lenny el gato que se me ocurre tendría que ser el Pato Lliro, pero hace años que ese cómic no sigue, así que, como mencioné antes, el retrato de la sociedad marginal queda a cargo tuyo. Cuéntanos, ¿cómo es tu relación con la ciudad? ¿Puedes revelarnos de dónde vienes, de paso?
Yo soy originario de San Bernardo y actualmente vivo en el Barrio Brazil, pero eh recorrido todas las comunas por amistades tanto del norte como del sur de Santiago, en las poblaciones y villas hay una sensación de vertiginosa pobreza que crea un montón de situaciones donde se mezcla el dramatismo con lo gracioso, los chilenos somos secos para reirnos de nuestras penas, quizás es lo que nos queda y eso mezclado con el hacinamiento resulta en miles de relatos que no están en los libros de historia.
A raíz de una polémica que salió en una de tus publicaciones. ¿Qué piensas de la gente que dice que no comparte tus cómics porque tienen faltas de ortografía? ¿Te importa y quieres mejorar o te da lo mismo?
Jjajaa seee bueno es verdad pero no me lo tomo a pecho porque lo subo gratis sin pedir nada a cambio. Se quedan con la forma y no con el fondo,pero son los menos. Hay mucha gente que no conozco que me escribe que le encanta lo que hago y yo con eso feliz, nada mejor que reconozcan tu trabajo, tu talento así que no queda mas que seguir dibujando y dibujando.
Si te publican en una editorial se me ocurre que te corregirán la ortografía, pero siento que eso mataría un poco la magia del cómic porque sus errores ortográficos lo hacen muy honesto, para nada pretencioso. Son como la vida no más, no es la academia. A mí me gusta Lenny el gato tal cual es, no le cambiaría nada. Creo que es uno de los mejores cómics que te podís encontrar en instagram. En fin. ¿Puedes contar esa historia que se perdió en la otra entrevista en que te decían que Lenny tenía cara de poto?
Muchas gracias por esas palabras, me suben el ego, pero un poquito no mas. Y en cuanto a lo de cara de poto surgió por el echo de que Lenny no tiene boca y la gente se confunde y no sabe que esta viendo, si su nariz o un poto jaja pero eso me gusta, me gusta que sea como mal dibujado, así medio feo le da carisma y originalidad supongo, nica replicaría un gato de disney, quería que fuera diferente.
ENTREVISTA REALIZADA ENTRE EL 13 DE FEBRERO Y EL 30 DE AGOSTO DE 2022 POR CORREO ELECTRÓNICO, LÁPIZ, PAPEL Y ESCÁNER.
Discusión sobre este post
Sin posts